Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/essential-gridzip/includes/item-skin.class.php on line 1422

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/essential-gridzip/includes/item-skin.class.php:1422) in /home/gand37/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1893

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/essential-gridzip/includes/item-skin.class.php:1422) in /home/gand37/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1893

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/essential-gridzip/includes/item-skin.class.php:1422) in /home/gand37/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1893

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/essential-gridzip/includes/item-skin.class.php:1422) in /home/gand37/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1893

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/essential-gridzip/includes/item-skin.class.php:1422) in /home/gand37/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1893

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/essential-gridzip/includes/item-skin.class.php:1422) in /home/gand37/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1893

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/essential-gridzip/includes/item-skin.class.php:1422) in /home/gand37/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1893

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/essential-gridzip/includes/item-skin.class.php:1422) in /home/gand37/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1893
{"id":5510,"date":"2006-12-10T16:26:26","date_gmt":"2006-12-10T19:26:26","guid":{"rendered":"http:\/\/www.ganderats.cl\/?p=5510"},"modified":"2019-08-18T17:27:37","modified_gmt":"2019-08-18T20:27:37","slug":"peru-visita-a-la-senora-de-cao","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ganderats.cl\/peru-visita-a-la-senora-de-cao\/","title":{"rendered":"Per\u00fa | Visita a la Se\u00f1ora de Cao"},"content":{"rendered":"\n

Mil a\u00f1os antes que\nexistiera Machu Picchu, una joven del pueblo mochica pudo reinar y combatir\ncerca de la actual Trujillo, en el Norte del Per\u00fa. Una inesperada mujer en el\npoder. Se le llama La Se\u00f1ora de Cao. El hallazgo de su tumba tiene de cabeza a\nlos expertos. Fuimos al cerro El Brujo a ver su cuerpo -tatuado y momificado- junto\na su descubridor, el arque\u00f3logo R\u00e9gulo Franco. Vemos tambi\u00e9n una pir\u00e1mide\ncubierta de murales, donde se expresan arte, poder y riqueza. <\/h4>\n\n\n\nPor Luis Alberto Ganderats\n<\/em><\/strong><\/small>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Le brillan sus peque\u00f1os ojos al arque\u00f3logo\ncuando nos relata c\u00f3mo descubri\u00f3 la tumba de la Se\u00f1ora de Cao. R\u00e9gulo Franco\nsigue trabajando en el mismo lugar. Nos dice que en mayo espera inaugurar un\nmuseo de sitio, pero ya abri\u00f3 al turismo los circuitos que explican lo que ya\nse sabe de esta “se\u00f1ora” de hace 1.600 a\u00f1os, muerta mil a\u00f1os antes\nque los incas crearan Machu Picchu. Lo que ahora se sigue revelando es una\nhistoria tan admirable como la de los incas, y prueba que Per\u00fa se encuentra en\nel primer lugar de Sudam\u00e9rica en la historia del desarrollo humano,\ncompartiendo con M\u00e9xico el protagonismo en las tres Am\u00e9ricas.  <\/p>\n\n\n\n

Al visitar los feudos de la llamada Se\u00f1ora de\nCao lo que hemos sentido es la misma agitaci\u00f3n que cuando recorrimos el\ninterior de las pir\u00e1mides egipcias o los milenarios templos de Camboya y\nBirmania. En este sector llamado El Brujo, 60 km al noroeste de Trujillo y a\nunos 700 de Lima, cualquiera  toma\nconciencia de la fugacidad de su propia existencia, y de lo poco que conoce de\nla historia del hombre americano. Algo sabemos de los incas, mayas y aztecas,\npero no imagin\u00e1bamos que pod\u00edamos alcanzar el mismo grado de placer y asombro\nen el Norte del Per\u00fa, con la herencia de los moches o mochicas, con sus\npir\u00e1mides llenas de expresivos murales. <\/p>\n\n\n\n

La momificada Se\u00f1ora de Cao no s\u00f3lo sorprende\na los visitantes: tiene de cabeza a los expertos. Su cuerpo milenario conserva\npiel, u\u00f1as, dientes, pezones y un abultado vientre. Los tatuajes de connotaci\u00f3n\nmitol\u00f3gica que cubren parte de sus brazos, manos, piernas y pies est\u00e1n m\u00e1s\nn\u00edtidos que cualquier otro de su \u00e9poca descubierto hasta hoy. Su vientre\nmuestra pliegues, que parecen producto de un embarazo. Huellas en su hueso\np\u00fabico indican que tuvo por lo menos un hijo.
\nPero tal vez lo m\u00e1s extraordinario es que su aparici\u00f3n abre una enorme puerta\nal misterio. Es la primera mujer mochica que pudo ser gobernante de su pueblo,\npues entre los objetos que la acompa\u00f1aban en su tumba vemos b\u00e1culos de mando,\ncoronas doradas de cobre y otros elementos que a su arque\u00f3logo descubridor le\npermite suponer que nos encontramos frente a una poderosa soberana. Otros -con\nsigilo, y tal vez con celos profesionales- prefieren hablar de una importante\nsacerdotisa, a la que se pueden  atribuir\npoderes m\u00e1gicos antes que pol\u00edticos o guerreros. <\/p>\n\n\n\n

No importa lo que haya sido en vida, esta\nSe\u00f1ora reaparece con honores para instalarse en un lugar importante de la\narqueolog\u00eda americana. <\/p>\n\n\n\n

Fardo del asombro<\/strong><\/p>\n\n\n\n

\u00bfSoberana, sacerdotisa o s\u00f3lo una mujer de la\nnobleza mochica?<\/p>\n\n\n\n

La pol\u00e9mica est\u00e1 instalada. La revista National\nGeographic llen\u00f3 su tapa de agosto pasado con los tatuajes n\u00edtidos de\nara\u00f1as, serpientes, caballitos de mar y estrellas, que cubren mano y brazo\nderechos de la mujer momificada. “Nunca se ha encontrado otra mujer\nmochica como ella” dice la revista. Y su descubridor, el arque\u00f3logo R\u00e9gulo\nFranco, nos ratific\u00f3 en el sitio del hallazgo: “Creemos que fue una\nsoberana.” <\/p>\n\n\n\n

Alg\u00fan experto advierte que no se conocen hasta\nhoy im\u00e1genes de mujeres mochicas en el trono, ni en las cer\u00e1micas ni en los\nhermosos murales de las huacas. Pero nada puede parar el revuelo que produce\nencontrar signos de poder en esta tumba femenina. Aparece como la primera mujer\nl\u00edder de la cual se tenga constancia en la historia de este pueblo. Antes s\u00f3lo\nfueron descubiertas dos tumbas de mujeres de la elite, sin s\u00edmbolos de poder, y\nmenos antiguas. El impacto de este hallazgo puede compararse al del  extraordinario Se\u00f1or de Sip\u00e1n, gobernante del\nmismo pueblo cuya tumba y museo recorrimos en otro sector del norte peruano (ver\nreportaje).  <\/p>\n\n\n\n

Los restos de la Se\u00f1ora de Cao tambi\u00e9n son\nexcepcionales entre los antiguos mochicas por tener  la piel en excelente estado de conservaci\u00f3n.Pudo favorecerla el que la tumba\nestaba en lugar seco, tan lejos de las aguas subterr\u00e1neas como de las tierras\nde la  superficie, a menudo afectadas por\nlas lluvias torrenciales del fen\u00f3meno de El Ni\u00f1o. Su cuerpo lo cubr\u00edan unos 600\nmetros de tela de algod\u00f3n, en 26 capas, hasta formar un grueso fardo. Algo m\u00e1s\nla protegi\u00f3 de la descomposici\u00f3n, pero sobre ese “algo” no tenemos\nm\u00e1s que  hip\u00f3tesis. Pudo ser la tintura\nde cinabrio con que fue cubierto su cuerpo, como parte del ceremonial\nfunerario. El cinabrio o sulfuro de mercurio habr\u00eda actuado como repelente y\nveneno para las bacterias que deterioran los tejidos blandos del cuerpo. As\u00ed,\npor una aparente casualidad, el cuerpo se momific\u00f3 de manera natural. <\/p>\n\n\n\n

Leyendas occidentales se\u00f1alan que el cinabrio\nera utilizado para impedir que las personas muertas regresaran a la vida. La\nSe\u00f1ora de Cao –viva o muerta– ha regresado, sin embargo, desafiando a todos,\na pesar de su exiguo metro y medio de altura. Quienes ven en esta momia a una hechicera y no a una gobernanta, creen\n–naturalmente– que ella misma pudo hacer incorruptibles sus restos. <\/p>\n\n\n\n

La joven mujer –que seguramente ten\u00eda entre\n25 y 30 a\u00f1os– fue enterrada con todos los honores, completamente desnuda, y\ncon dos vestidos doblados sobre su cuerpo. Ropa extraordinaria, a juicio del\narque\u00f3logo y antrop\u00f3logo Dr. Luis J. Castillo Butters, de la U. Cat\u00f3lica de\nLima: “En la textiler\u00eda, yo nunca hab\u00eda visto vestidos moche, vestidos as\u00ed\nde mujer, pintados adem\u00e1s, maravillosos.” <\/p>\n\n\n\n

Vemos tambi\u00e9n l\u00e1minas hechas de cobre y oro,\ncocidas a una tela de algod\u00f3n, que cubr\u00edan gran parte de su cuerpo. El fardo\nfunerario estaba decorado con un gran rostro bordado y cubierto por una especie\nde camastro de ca\u00f1a y una almohada. En su interior, junto con el cuerpo hab\u00eda\nobjetos m\u00e1s lujosos y elaborados que los descubiertos en la tumba del Se\u00f1or de\nSip\u00e1n, aunque m\u00e1s peque\u00f1os por el car\u00e1cter femenino del difunto. Podemos ver 18\ncollares de oro, plata, cuarzo, turquesa y lapisl\u00e1zuli (originario del actual\nterritorio de Chile); treinta adornos de nariz de oro y plata; diademas y\ncoronas de cobre dorado; objetos de metal, cer\u00e1mica, lanzas, agujas de oro para\ncoser y enseres para el tejido. <\/p>\n\n\n\n

Llaman la atenci\u00f3n en esta tumba de mujer la\npresencia de elementos de caza –est\u00f3licas para disparar dardos– y largas\nporras o b\u00e1culos de madera cubiertos de una aleaci\u00f3n de cobre y oro, usados\ncomo s\u00edmbolos del poder en las ceremonias mochicas. Su rostro estaba cubierto\ncon un pa\u00f1o de algod\u00f3n y protegido totalmente con una pulida vasija de media\nesfera, hecha de cobre dorado.<\/p>\n\n\n\n

Descubrimiento<\/strong><\/p>\n\n\n\n

R\u00e9gulo Franco,\ndirector del Proyecto Arqueol\u00f3gico Complejo El Brujo, nos cuenta c\u00f3mo se\nprodujo el hallazgo. A\nfines del 2004, trabajaba con su equipo en la huaca de Cao Viejo, una pir\u00e1mide\ntrunca o templo de 2.500 metros cuadrados, hecha de ladrillos\nde barro, con una plaza de 180 m de largo, para 10.000 espectadores.\nInesperadamente, encontraron\nuna peque\u00f1a muestra de pintura mural en una esquina de la plataforma intermedia\nde la pir\u00e1mide. <\/p>\n\n\n\n

-Como tales manifestaciones de arte\nson significativas para los mochicas, resolvimos  profundizar la excavaci\u00f3n, aunque jam\u00e1s\npensamos hallar all\u00ed la tumba de una soberana. La tumba del importante Se\u00f1or de\nSip\u00e1n estaba en un espacio exterior de su respectiva pir\u00e1mide, en Lambayeque. <\/p>\n\n\n\n

Meses m\u00e1s tarde, la prolija\nexcavaci\u00f3n los llev\u00f3 a un hermoso patio. Por el tipo de dibujos de peces que\nadornaba uno de sus muros, R\u00e9gulo Franco no tuvo dudas: se trataba de un\nrecinto sagrado. Al ampliar los trabajos descubrieron, agitados pero\ncontenidos, un patio ceremonial con varias representaciones de un ser mitad\nhumano, mitad felino, con dos serpientes y c\u00f3ndores sobre la parte superior de\nsu cabeza. Sobre el piso inmediato encontraron los\nprimeros signos de la existencia de “algo m\u00e1s.” Eran agujeros\nsuperficiales parecidos a los de una tumba moderna, con l\u00e1pidas, m\u00e1s unas\nextra\u00f1as protuberancias huecas destinadas tal vez a recibir libaciones. El\nequipo sigui\u00f3 trabajando en el 2005, con extremo cuidado, como cirujanos en un\ntrasplante de coraz\u00f3n. Justo al lado de la imagen con c\u00f3ndores, y a dos metros de profundidad, apareci\u00f3 el fardo\nmortuorio de la Se\u00f1ora de Cao. Fue un d\u00eda memorable. Junto a su tumba hab\u00eda\notras cuatro, ocupadas por mujeres j\u00f3venes y muchachos, que la acompa\u00f1ar\u00edan a\notra vida, de acuerdo con las creencias mochicas. <\/p>\n\n\n\n

Mochic\u00f3logos alerta<\/strong><\/p>\n\n\n\n

La noticia del hallazgo encendi\u00f3 la luz roja de los arque\u00f3logos. Mart\u00edn\nHuancas, del diario El Comercio<\/em> de\nLima, dio el aviso al mundo. Despu\u00e9s de eso, la Se\u00f1ora de Cao guard\u00f3 silencio.\nEn el a\u00f1o que reci\u00e9n termina, la revista National\nGeographic<\/em>, que financi\u00f3 gran parte de los trabajos, en conjunto con la\nperuana Fundaci\u00f3n Wiese, la present\u00f3 en sociedad. Hizo una primera publicaci\u00f3n\noficial en distintas lenguas, hablando de “los misterios” de la\nSe\u00f1ora de Cao. Viajes<\/em> de La Tercera\nfue la primera revista chilena en visitar a la Se\u00f1ora, acompa\u00f1ada del\narque\u00f3logo descubridor. En mayo de este a\u00f1o, anuncia el arque\u00f3logo, se\nconcluir\u00e1 el edificio del Museo de Sitio. El cuerpo de la Se\u00f1ora de Cao y todo\nlo que le acompa\u00f1aba ser\u00e1n presentados con un concepto museogr\u00e1fico moderno.\nFechados por radiocarbono entre los a\u00f1os 300 y 400 d.C., se conservan ahora con\natm\u00f3sfera climatizada, en un edificio provisorio junto a la pir\u00e1mide, que se\nhalla entre zonas de cultivo y el mar. <\/p>\n\n\n\n

Definir el rol exacto que cumpli\u00f3 la Se\u00f1ora en\nla sociedad mochica exige estudiar todo el entorno de su tumba. Los trabajos\npiden lentitud. Tanta, que a\u00fan sigue en su fardo mortuorio uno de sus\n“acompa\u00f1antes”. Para entender mejor el contexto, tambi\u00e9n es necesario\nque “hablen” otras tumbas reales que presumiblemente oculta la\npir\u00e1mide o su entorno. Debido a sus 500 a\u00f1os de vida, desde el segundo siglo de\nla era cristiana, es muy probable que existan varias otras. <\/p>\n\n\n\n

La Se\u00f1ora de Cao empieza a producir una fiebre\nde excavaciones a cargo de otros equipos, no dispuestos a ceder a sus colegas\narque\u00f3logos el placer del descubrimiento. El Dr. Luis J. Castillo Butters,\ndirector del Proyecto Arqueol\u00f3gico San Jo\u00e9 de Moro, profesor de la U. Cat\u00f3lica,\nno le tiene miedo a esta carrera por asomarse al pasado mochica. Es importante\nllegar antes que los huaqueros, destructores de evidencias y ladrones de piezas\ninvaluables. Advirti\u00f3 en una entrevista:<\/p>\n\n\n\n

—<\/strong>La gente nos dice “ustedes son unos huaqueros, van a salir a\nbuscar otra tumba m\u00e1s.” Bueno, yo no creo eso. Pienso que la competencia\nnos mantiene alerta, al d\u00eda, atentos. Es siempre sana. <\/p>\n\n\n\n

Se estima que la regi\u00f3n existen unas 200\nedificaciones de la cultura mochica, incluso \npir\u00e1mides ocultas bajo tierra. El fren\u00e9tico tugar-tugar s\u00f3lo comienza.\nComo hoy hablamos con reverencia de los egipt\u00f3logos, es muy f\u00e1cil creer que\nma\u00f1ana hablaremos con el mismo respeto de los mochic\u00f3logos. Son clave para\nescribir la historia del hombre.  <\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

La clave mochica<\/strong>. <\/strong>Los\nmoche o mochicas fueron los primeros en la costa norte del Per\u00fa. No s\u00f3lo son\nmuy trascendentales por s\u00ed mismos, sino que influyeron en la importante cultura\nchim\u00fa (Chan Chan), la cual, a su vez, hizo heredero de sus conocimientos a los\nincas (Machu Picchu). Eran sembradores del desierto, maestros del riego,\nnavegantes, grandes constructores de templos-tumbas, con una vaga forma de\npir\u00e1mide truncada; sab\u00edan tambi\u00e9n de metalurgia y dieron forma a una\ncivilizaci\u00f3n notable, sin que llegaran a escribir ni a usar la rueda. Pese a\ntodo, alcanzaron con sus adelantos hasta Lima. De toda la cer\u00e1mica universal,\nninguna tiene m\u00e1s variedad de temas que la mochica, en formas y pinturas. En\nuna pasta muy fina y perfectamente cocida se encuentra escrita gran parte de su\nhistoria, de sus costumbres, conocimientos, vida social y pol\u00edtica, tareas\ncotidianas, casas de los pobres y de los poderosos, rasgos f\u00edsicos (peque\u00f1os,\nalgo rechonchos, de nariz gruesa y aguile\u00f1a, piel m\u00e1s oscura que clara).\nExcepcionales son los huacos-retratos, muy realistas, los mejores de Am\u00e9rica.\nRepresentan cabezas humanas en m\u00faltiples estados de \u00e1nimo, oficios y aficiones.\nConoc\u00edan las t\u00e9cnicas del bordado, el doble tejido, del brocado, la soldadura\nen oro, plata y bronce, el engaste en plumas, la joyer\u00eda y la tapicer\u00eda. Sus\njoyas anuncian la exquisita joyer\u00eda de los chim\u00fa, de quienes son sus\nantecesores inmediatos. <\/p>\n\n\n\n

Tatuajes<\/strong>. <\/strong>La\npiel era perforada con espinas de cactus, ca\u00f1ones de plumas de aves o estiletes\nde hueso, con hilos empapados con la indeleble tintura azul oscuro de la pepa\ndel arbusto amaz\u00f3nico llamado huito<\/em> (los nativos lo utilizan tambi\u00e9n\npara te\u00f1ir sus ropas y artesan\u00edas.) Para el rojo utilizaban el rojo de la bija,\nuna planta americana; para el negro, madera del \u00e1rbol b\u00e1lsamo del Per\u00fa, y para\notros colores, la fruta el totumo.<\/p>\n\n\n\n

C\u00f3mo llegar. <\/strong>Vuelo desde\nLima, 1 hora aprox., hasta aeropuerto Carlos Mart\u00ednez de Pinillos, a 15 minutos\ndel Centro Hist\u00f3rico de Trujillo, a 545 km de Lima. Viaje por la Panamericana\nNorte, aprox. 7 horas. Desde Trujillo, el sitio de la Se\u00f1ora de Cao, la huaca\nCao Viejo, en El Brujo, se encuentra a 1 hora de viaje por tierra. <\/p>\n\n\n\n

Tours. <\/strong>La Huaca Cao Viejo se\nhalla en Magdalena de Cao, junto al mar, unos 60 km al noroeste de Trujillo.\nEstuvo activa aprox. siglos II al  VII\nd.C. Se ofrecen tours desde esta ciudad de 3 noches y 4 d\u00edas, lo m\u00ednimo para\nrecorrer la Huaca Cao Viejo, Chan Chan y el Museo Tumbas Reales de Sip\u00e1n. El\ntour tambi\u00e9n puede tener como lugar de partida la ciudad de Chiclayo, donde se\nencuentra el museo del Se\u00f1or de Sip\u00e1n. Valor: 400 d\u00f3lares en hoteles de 3\nestrellas. Gu\u00edas cobran 100 d\u00f3lares adicionales y 70 por el transporte. <\/p>\n\n\n\nVer texto publicado en revista en formato PDF<\/em><\/small>\n\n\nsen\u0303ora-de-cao<\/a>\n

<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Mil a\u00f1os antes que existiera Machu Picchu, una joven del pueblo mochica pudo […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":5803,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[46,71],"tags":[123],"class_list":["post-5510","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-america","category-peru","tag-revista-viajes-la-tercera"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5510","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=5510"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5510\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":5806,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5510\/revisions\/5806"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media\/5803"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=5510"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=5510"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=5510"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}