\u201cUn mundo mejor es posible\u201d leemos en un\nletrero a la salida de La Habana, y \u201cLas ideas son invencibles\u201d, en una aldea\ncamino a Vi\u00f1ales. Al cumplirse medio siglo del triunfo de la revoluci\u00f3n\ncastrista, el desafiante \u201cPatria o Muerte\u201d ha ido languideciendo, para dejar\npaso a campa\u00f1as de mayor eficacia y menor carga ideol\u00f3gica. El primer d\u00eda de\n2009, Ra\u00fal Castro, al anunciar la rebaja de algunos sueldos por la crisis\necon\u00f3mica universal, dijo: \u201cDebemos ajustar todos los sue\u00f1os a las verdaderas\nrealidades\u201d. <\/p>\n\n\n\n
Es la Cuba que vemos esta vez cuando\natravesamos el barrio elegante de La Habana, Miramar, con hermosos juegos\np\u00fablicos para ni\u00f1os, y hasta un circo de impecable carpa. Podr\u00eda ser un barrio\nde Florida o de Europa, salvo por los prados a medio morir cantando y muchas\ntoscas cortadoras de pasto. <\/p>\n\n\n\n
De la bella Miramar seguimos camino hacia\nnuestro destino: la provincia de Pinar del R\u00edo, que en Chile equivale a Ais\u00e9n.\nFue la \u00faltima zona descubierta para la econom\u00eda y el turismo, porque se empez\u00f3\na colonizar desde el otro extremo de la isla. Si en Ais\u00e9n tenemos los mejores\nsalmones, en Pinar del R\u00edo se producen los mejores puros del mundo. Sus\npaisajes campesinos est\u00e1n protegidos por la UNESCO y hay cuevas c\u00e1rsicas, como\nla de los Portales, donde el Che Guevara tuvo instalado su comando clandestino,\npreviniendo una invasi\u00f3n desde los Estados Unidos. Algunas carreteras\nprincipales son simples. De doble tr\u00e1nsito, con su se\u00f1alizaci\u00f3n en el piso\nbastante desva\u00edda. Sin berma en gran parte del recorrido. Sin hoyos, pero\nmuchos baches.<\/p>\n\n\n\n
Hay ganader\u00eda pobre. Pocas casas campesinas.\nTodas s\u00f3lidas y sin mucho car\u00e1cter. El \nescenario se podr\u00eda parecer al sur de Chile, aunque con mayor abundancia\nde palmeras. <\/p>\n\n\n\n
Tierras del p\u00e1jaro-mosca<\/strong><\/p>\n\n\n\n Los guajiros viven preferentemente en los\npueblos y aldeas, y los vemos acercarse a pie a los lugares de faena de ca\u00f1a\nazucarera. Hay miles de ellos que caminan pausadamente junto a la ruta. Es\nevidente la escasez de transporte rural. Muchos esperan, dispersos, pacientes,\njunto al camino. Abundan, eso s\u00ed, los tractores petroleros que acarrean ca\u00f1a\nazucarera, humeando como viejas locomotoras. Pasan muchos camiones de barandas\nbajas repletos de gente de pie, equilibr\u00e1ndose, como en nuestro Metro en las\nhoras m\u00e1s pesadas.<\/p>\n\n\n\n Vamos camino a visitar dos \u00e1reas tur\u00edsticas de\nmonta\u00f1a y valle, en ambos extremos de la provincia de Pinar del R\u00edo. Son\nconocidas por su belleza. Terminaremos la ruta en el valle de Vi\u00f1ales, casi\nlegendario por su belleza natural. <\/p>\n\n\n\n Pero antes, a menos de 70 km de La Habana, ya\nnos hemos sorprendido con Las Terrazas. Es un complejo tur\u00edstico de\nconstrucciones dispersas en medio de un territorio que la UNESCO declar\u00f3\nReserva de la Biosfera, y donde el Estado plant\u00f3 6 millones de \u00e1rboles. Los\ncampesinos nos cuentan que al crearse la reserva, los que habitaban esta \u00e1rea\nde la Sierra del Rosario debieron buscar trabajo en otro lugar. Ya no se\npermit\u00eda cortar \u00e1rboles. Pero todo cambi\u00f3 al morir la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, y la\nayuda rusa a Cuba disminuy\u00f3 hasta casi desaparecer. Al faltar petr\u00f3leo, el\ntransporte de pasajeros casi se hizo humo. \nLos campesinos se quedaron en la reserva, aceptando reducir sus ingresos\na la mitad. Para darles trabajo se cre\u00f3 en Las Terrazas un centro vacacional y\ntur\u00edstico. <\/p>\n\n\n\n En medio de una vegetaci\u00f3n monumental hay un\nhermoso hotel blanco llamado Moka, y una serie de caba\u00f1as s\u00f3lidas repartidas en\nun \u00e1rea muy grande. Tambi\u00e9n alojamientos b\u00e1sicos, permitidos por el clima\nt\u00f3rrido, sobre pilotes u horcones, con techo de palma cana y techos de palma\nreal. <\/p>\n\n\n\n A los turistas se les ofrece circuitos de\ncanopy, observaci\u00f3n de aves, cabalgatas y jeep-safaris. Hay eco-restaurantes\ngourmet y caf\u00e9s sencillos. Quedan restos de instalaciones cafetaleras que\nconstruyeron inmigrantes franceses a principios del siglo XIX, cuando la\nrebeli\u00f3n de los esclavos los oblig\u00f3 a salir de la vecina Hait\u00ed. Muchos\nescogieron Cuba como nuevo lugar para producir con hombres negros comprados y\nno contratados. <\/p>\n\n\n\n El principal se llama Cafetal Buena Vista,\nutilizado hoy para el turismo. En uno de sus bosques abundan las bromas cuando los gu\u00edas llevan a\nlos visitantes para mostrarles el \u201c\u00e1rbol del turista\u201d, porque que se pone rojo\ny se despelleja\u2026Se trata de la especie centroamericana alm\u00e1cigo<\/em> o indio pelado<\/em>,\nde tronco largo y robusto. <\/p>\n\n\n\n En Las Terrazas conviven casi 900 especies de plantas superiores.\nSe escucha el canto del tocororo y de las aguas del r\u00edo San Juan. Vuela el\ndiminuto zunzuncito, colibr\u00ed de unos 5 cmm, llamado p\u00e1jaro-mosca por su\nzumbido, o porque al nacer tiene casi el tama\u00f1o de una mosca. Tambi\u00e9n hay peces ciegos en lagos subterr\u00e1neos de la misma Pinar del R\u00edo. <\/p>\n\n\n\n Los cerros m\u00e1s dulces<\/strong><\/p>\n\n\n\n Debemos avanzar 80 kil\u00f3metros al Oriente de\nLas Terrazas para llegar a uno de los paisajes campesinos m\u00e1s hermosos del\nmundo. Se trata de un \u00e1rea llena de cerros-islas llamados mogotes, cerca del\nviejo pueblo de Vi\u00f1ales. Son parte de la cordillera de los \u00d3rganos, llamada as\u00ed\nporque si se le mira desde el mar parecen tubos de un enorme \u00f3rgano\ncatedralicio. Quien crea que las acuarelas chinas con paisajes que parecen puro\ninvento, ver\u00e1 que son pura realidad. Como los mogotes de Vi\u00f1ales. Hay paisajes parecidos\nen China y pocos otros pa\u00edses (ver recuadro). Peque\u00f1os montes de cimas\nsuaves, de laderas escarpadas, como hechas a sable. <\/p>\n\n\n\n Como tantas formaciones de piedra caliza, peri\u00f3dicamente se derrumban o hunden por las\norillas, como podemos ver a veces en la boca de un glaciar. Aunque parecen\nenormes rocas compactas, tienen tantos vac\u00edos que m\u00e1s parecen un cascar\u00f3n. En\nsu interior encontraremos cavernas en varios niveles. Imitan el ciclo del ser\nvivo, que tiene que tiene origen, desarrollo y desaparici\u00f3n. Se estima que en\nVi\u00f1ales se encuentran en la etapa final de su desmembramiento y desaparici\u00f3n.\nUn viaje a esta regi\u00f3n de Pinar del R\u00edo no s\u00f3lo produce el m\u00e1ximo placer\nest\u00e9tico. Tambi\u00e9n puede ser una\nexcursi\u00f3n a la historia geol\u00f3gica del mar Caribe. Entre sus rocas -que tienen\nhasta 160 millones de a\u00f1os-, hay restos de reptiles que nadaban en sus aguas, y\nde animales terrestres como pterosaurios y dinosaurios y de las plantas que los\nalimentaban. Cubiertos de vegetaci\u00f3n, con cafetales y casitas coloridas a sus\npies, estos mogotes hacen del paisaje una obra de arte. <\/p>\n\n\n\n El mejor mirador que visitamos se halla en el\nkm 25 de la carretera a Vi\u00f1ales, al lado del hotel Los Jazmines y el\ncaf\u00e9-restaurante Mirador del Valle. A 200 metros de altura, la visi\u00f3n es fiesta\npara los cazadores de paisajes. Por estos d\u00edas se terminan de reparar, tras el\npaso devastador de los huracanes Ike y Gustave. \n<\/p>\n\n\n\n Almorzamos un buen cerdo asado a la parrilla a\nlos pies de un mogote llamado Dos Hermanas, a 2 km del pueblo de Vi\u00f1ales, que\ntiene cierta fama por un enorme mural hecho a principios de la Revoluci\u00f3n con\nfines tur\u00edsticos. El llamado Mural de la Prehistoria tiene m\u00e1s m\u00e9rito por las\ndificultades que hubo que superar que por los resultados art\u00edsticos. Estuvo a\ncargo de un disc\u00edpulo de Diego Rivera, Leovigildo Gonz\u00e1lez, quien dirigi\u00f3 a un\npelot\u00f3n de pintores improvisados que, descolg\u00e1ndose del mogote amarrados con\ncuerdas, dieron forma a un mural multicolor de 120 metros de alto por 180 de\nancho, con figuras humanas y seres prehist\u00f3ricos. A pocos metros de \u00e9l se\nlevanta el restaurante Mural de la Prehistoria, que hoy ofrece sabrosa comida\ncubana. Un paciente toro ceb\u00fa llamado Tetino sirve de cabalgadura a los\nturistas que gustan obtener fotos pintorescas con este bovino de papada y joroba\nque siempre vemos caminar libremente en la India. Aqu\u00ed es casi una mascota.<\/p>\n\n\n\n Coraz\u00f3n al galope<\/strong><\/p>\n\n\n\n Un personaje universal de Pinar del R\u00edo es el\nproductor de puros Alejandro Robaina, que los exporta a Europa. Ya tiene m\u00e1s de\n90 a\u00f1os, y se le puede visitar en el valle de Vuelta Abajo, en su finca El\nPinar, donde cuelga un letrero que dice \u201cProhibido No Fumar\u201d. \u00c9l asegura que en\nsu valle fuman hasta los fantasmas. Esta zona produce el tabaco de los Partag\u00e1s, Cohiba, Vegas\nRobaina y otros palogruesos del tabaco cubano. Y aqu\u00ed parece haber nacido la imagen ya popular del\nguajiro, el campesino cubano. Siempre montado a caballo, con sombrero al ojo y\nechando humo con su eterno puro, el guajiro es para los cubanos, como el\ngallego en los chistes argentinos, un poco simple. Lo identifican canciones que\nproclaman a voz en cuello las confesiones m\u00e1s dolorosas: \u201cPorque yo en el amor\nsoy un idiota, he sufrido mil derrotas.\u201d Son canciones nacidas en Vi\u00f1ales de la\nsensibilidad de Polo Monta\u00f1ez, y recorren el mundo. <\/p>\n\n\n\n Famosas son tambi\u00e9n sus extensas cuevas en la\npiedra caliza. S\u00f3lo la de Santo Tom\u00e1s tiene 46 kil\u00f3metros de galer\u00edas, sobre\nvarios niveles. Esta Cuba subterr\u00e1nea la caminaremos siempre con el coraz\u00f3n\nalborotado. Y al recorrerla sobre la superficie nadie echar\u00e1 de menos las\nplayas de aguas turquesa o las grandes ciudades coloniales. Siempre, de pura\nemoci\u00f3n, el coraz\u00f3n galopa en Pinar del R\u00edo. Es una Cuba de colecci\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n Formaciones como \u00e9stas hay en peque\u00f1as \u00e1reas\nde China (Huey Ling), Tailandia, norte de Puerto Rico, Jamaica y en las\nmexicanas Chiapas y Tabasco. El m\u00e1s bello paisaje de todos se halla en el norte\nde Vietnam, principalmente en la bah\u00eda de Ha Long, siempre llena de rom\u00e1nticos\nsampanes chinos, en el golfo de Tonk\u00edn, donde explotara la guerra de Vietnam.\nHoy se organizan masivas visitas tur\u00edsticas desde Hanoi, la capital, con dos\nhoras de camino por tierra. Los gu\u00edas afirman que los mogotes nacieron cuando<\/p>\n\n\n\n un drag\u00f3n se hundi\u00f3 en la bah\u00eda y con su cola\nprodigiosa parti\u00f3 la tierra en trozos, los cuales forman tal vez el paisaje\nmar\u00edtimo m\u00e1s admirable que podamos ver en el planeta. Los mogotes cubanos de\nVi\u00f1ales deben ser los m\u00e1s extraordinarios en tierra firme. <\/p>\n\n\n\n La mejor gastronom\u00eda de la provincia de Pinar\ndel R\u00edo se encuentra en Vi\u00f1ales o cerca de este pueblo, en sus pocos hoteles y\nen restaurantes independientes. Tambi\u00e9n suele ser buena en los \u201cpaladares\u201d, que\nson restaurantes en casas particulares, de comida simple y muy sabrosa. Paladares es un nombre tomado en\n1993 de la teleserie brasile\u00f1a \u201cVale Todo\u201d, cuya protagonista lleg\u00f3 a tener una\ncadena de restaurantes llamada La Paladar. En Cuba surgieron clandestinamente\ncon la crisis producida por el t\u00e9rmino de la URSS. Sus precios oscilan entre 6\ny 10 pesos cubanos (d\u00f3lares) por persona.<\/p>\n\n\n\n Hoteles\nde Pinar del R\u00edo<\/strong><\/p>\n\n\n\n Moka.<\/strong> Autopista de La Habana a Pinar del R\u00edo, km. 51, comunidad Las\nTerrazas, Candelaria. 482-778 600. Calidad 4 estrellas, desde 51 euros p\/p. www.hotelmoka-lasterrazas.com<\/a><\/p>\n\n\n\n Rancho San Vicente<\/strong>. Carretera a Pto. Esperanza, km 33, Vi\u00f1ales. Dos estrellas. Caba\u00f1as\ndesde 67 d\u00f3lares. <\/p>\n\n\n\n La Ermita.<\/strong> A 1,5 km de Vi\u00f1ales. 53 (487) 796 071. Tres estrellas. Desde 81\nd\u00f3lares. <\/p>\n\n\n\n IslaAzul Mirador.<\/strong> Calle 23, San Diego de\nlos Ba\u00f1os, Los Palacios. Cerca del PN La G\u00fcira. Antigua construcci\u00f3n, buen\nrestaurante. 53 8482) 778 338Desde 35 euros.<\/p>\n\n\n\n Villa Aguas Claras<\/strong>. Ruta Vi\u00f1ales\nKm 7,.5. Dos estrellas. Desde 70 d\u00f3lares.<\/p>\n\n\n\n Villa Soroa<\/strong>. Carretera a Soroa, km\n8, Candelaria, Siera del Rosario. 53 (485) 23534. Desde 27 euros.<\/p>\n\n\n\n Restaurantes y paladares<\/strong><\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s de los restaurantes de hoteles, existen\notras opciones donde probar \u201cmoros y cristianos\u201d (arroz y frijoles negros),\ncerdo frito o asado, viandas fritas y ensaladas. <\/p>\n\n\n\n Casa de\nDon Tom\u00e1s<\/strong>. Cocina cubana y espa\u00f1ola. Calle Salvador\nCisneros 140, Vi\u00f1ales. En el No 6 de la misma calle, el paladar Villa Perchado.<\/p>\n\n\n\n Jur\u00e1sico<\/strong>. Comida cubana y pollo a la naranja. Junto al Mural de la Prehistoria\ny al restaurante del mismo nombre, que ofrece cerdo asado y platos cubanos\ntradicionales. Carretera a Pons km.2. <\/p>\n\n\n\n Cueva\ndel Indio<\/strong>. Manjar aborigen, el ajiaco, el coco\namelcochado, tortas de yuca. Muy cerca de la gran caverna de ese nombre, y de\nlos restaurantes Palenque Los Cimarrones, de comida criolla, y a La Casa del\nMarisco, kms. 38 y 36 carretera a Puerto Esperanza.Mirador\nValle de Vi\u00f1ales<\/strong>. Comida ligera. Al lado\ndel mejor mirador de Cuba. \n\n\n\n<\/p>\n\n\n\nVer texto publicado en revista en formato PDF<\/em><\/small>\n\n\nPinar-del-rio-montan\u0303as-magicas<\/a>\n Entre mogotes que parecen cerros dibujados por ni\u00f1os, Cuba esconde cuevas como laberintos, […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":5655,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[46,118],"tags":[123],"class_list":["post-4779","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-america","category-cuba","tag-revista-viajes-la-tercera"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4779","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=4779"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4779\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":5657,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4779\/revisions\/5657"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media\/5655"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=4779"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=4779"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=4779"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}Mogotes en el mundo<\/h2>\n\n\n\n
Dormir \/ comer<\/h2>\n\n\n\n