En puntillas, casi con recogimiento religioso, entran al distrito de Agra quienes andan por este mundo buscando belleza. Es uno de los mayores templos de seducci\u00f3n que se puede visitar en la India y en el planeta. Agra no solo nos ofrece la tumba m\u00e1s admirada, el Taj Mahal, y el extraordinario Fuerte Rojo; tambi\u00e9n deslumbran aqu\u00ed el primer mausoleo mogol hecho de m\u00e1rmol y la tumba del emperador Akbar. <\/p>\n\n\n\n
Ahora estamos descubriendo otra\nde sus maravillas: la ciudad\u2013museo\nde Fatehpur Sikri, a 250 kil\u00f3metros\nde Delhi. Fue construida hace m\u00e1s\nde tres siglos, cuando viv\u00eda su \u00e9poca\nde oro la deslumbrante obra de los\nmusulmanes mogoles en la India.\nFatehpur Sikri no solo es vecina\ndel Taj Mahal: se halla \u00edntimamente\nvinculada a su historia. Aqu\u00ed naci\u00f3\nel padre del emperador atormentado\nque imaginara ese extraordinario\nmausoleo blanco, que fue su apuesta\nde eternidad luego de un intenso\ndialogo de amor interrumpido por\nla muerte.\n<\/p>\n\n\n\n
Agra es agria en su historia.Muy\npoco despu\u00e9s de terminado el Taj\nMahal, el emperador traslad\u00f3 su\ntrono a otra parte, y desde ese d\u00eda\nsolo ha sabido de decadencia.Y como\nsi eso fuera poco, el propio creador\ndel Taj Mahal acab\u00f3 prisionero de\nsu hijo en el Fuerte Rojo. Hasta\nmorir. Agra nunca se ha repuesto\nde tanto despojo. Sobrevive su\nnombre gracias a lo que qued\u00f3 de\nesa grandeza, pero forma parte del\ntercer mundo, entre el desorden\ny el desaseo. Y la pobreza. Vemos\nmiles de a\u00f1os de distancia entre\nseres humanos que viven separados\npor unos cientos de metros.\n<\/p>\n\n\n\n
Fatehpur Sikri no ha tenido mejor suerte que Agra: es una bell\u00edsima ciudad vac\u00eda, amurallada al estilo mogol, y cuya historia aparece cubierta por una espesa bruma. Es el lugar menos transparente. En su construcci\u00f3n se consumi\u00f3 buena parte del oro y los talentos disponibles, porque el emperador Akbar quiso instalar aqu\u00ed su residencia y su corte, y sin embargo la abandon\u00f3 13 o 14 a\u00f1os m\u00e1s tarde. <\/p>\n\n\n\n
Una casa embrujada habr\u00eda tenido\nmejor suerte. No hay documentos\n\u2013solo conjeturas\u2014 que expliquen\nsemejante sinsentido. Se habla de\ndificultades para abastecerse de agua,\nuna negligencia dif\u00edcil de aceptar\npara un proyecto fara\u00f3nico como\neste y para un hombre l\u00facido como\nAkbar, su creador, el m\u00e1s grande de\nlos emperadores mogoles de la India\nen tres siglos.Algunos suponen que\nel repentino abandono de la ciudad\ntuvo que ver m\u00e1s con decisiones\ngeopol\u00edticas, si bien solo dos a\u00f1os\nm\u00e1s tarde la capital se instalar\u00eda\nen Lahore, para defenderse de\nlos afganos. \u00bfPor qu\u00e9, entonces,\nse le abandon\u00f3 con tanta prisa?\nImportantes cronistas piensan que\ntal vez influyeron c\u00e1balas, supersti-\nciones y consideraciones religiosas,\nlas mismas que determinaron su\nconstrucci\u00f3n.\n<\/p>\n\n\n\n
\u00bfQu\u00e9 razones hubo para crear\nFatehpur Sikri? Los cronistas\nsostienen que Akbar, el mayor de\nlos Grandes Mogoles, cuyo harem\nhabr\u00eda tenido cientos de mujeres,\nno lograba engendrar un hijo. En\nesa oscuridad, un rayo de luz fue\npedir ayuda a un anciano te\u00f3logo\nmusulm\u00e1n, sant\u00f3n suf\u00ed, el jeque\nSalim. Era miembro de los Chishti,\norden sun\u00ed de Afganist\u00e1n, y en quien\nconfiaba Akbar, por alguna raz\u00f3n\nno conocida. Este jeque, llamado\nahora Salim Chishti, viv\u00eda aqu\u00ed,\ndentro de una r\u00fastica caverna, al\nlado del pueblo. Hoy, sus restos\ndescansan en una hermosa tumba\nde m\u00e1rmol dentro del patio de la\ngran mezquita de Fatehpur Sikri.\nPredijo (eso es lo que cuentan) que\nAkbar tendr\u00eda hijos si se instalaba en\neste lugar, abandonando el Fuerte\nRojo de Agra, desde donde dirig\u00eda\nentonces el Imperio Mogol.\n<\/p>\n\n\n\n
Lo primero que hizo Akbar fue levantar sobre los riscos de este lugar una colosal mezquita y una residencia para \u00e9l. Y decidi\u00f3 transformar Sikri \u2013as\u00ed se llamaba el pueblo original\u2014 en Fatehpur Sikri, sede de su residencia y la de su corte (1572\u20131585). Hab\u00eda tardado 17 a\u00f1os en construir una ciudad tan ef\u00edmera como deslumbrante, con arquitectos y artistas tra\u00eddos de distintas regiones del Imperio Mogol. Poco aport\u00f3 a la historia pol\u00edtica de la India, pero fue escenario de un hecho que tal vez hizo de este emperador un adelantado para su \u00e9poca, y de lo que se habla casi nada: aqu\u00ed se hizo el primer esfuerzo de unir las grandes religiones. En \u00e9l participaron misioneros jesuitas, el propio monarca y sus consejeros musulmanes, y representantes del hinduismo, jainismo, zoroastrismo y del budismo t\u00e1ntrico tibetano. <\/p>\n\n\n\n
No dio resultados s\u00f3lidos el\nempe\u00f1o ecum\u00e9nico de Akbar, pero\nquedaron valiosos testimonios de\nesa experiencia. Lo documenta un\nlibro del aventurero jesuita catal\u00e1n\nAntonio de Montserrat. Y hacia\n1605 se pintaron miniaturas de esos\nencuentros, obras de arte que los\nbrit\u00e1nicos retienen \u2013vaya a saber por\nqu\u00e9\u2013 en un museo de Londres, y\nque he visto reproducidas aqu\u00ed en\nFatehpur Sikri.La escena muestra al\nemperador mogol junto a represen-\ntantes de esas religiones, incluyendo\nal jesuita persa Francisco Henr\u00edques\n\u2013un converso que ofici\u00f3 por corto\ntiempo de int\u00e9rprete\u2013, y el italiano\nRodolfoAcquaviva,hermano de dos\ncardenales cat\u00f3licos, y de Claudio,\nconsiderado el segundo fundador\nde la Compa\u00f1\u00eda de Jes\u00fas, y el que\nm\u00e1s tiempo ha estado a la cabeza\nde los jesuitas.\n<\/p>\n\n\n\n
Rodolfo Acquaviva permaneci\u00f3 tres a\u00f1os en Fatehpur Sikri, con la secreta intenci\u00f3n de convertir al monarca musulm\u00e1n al catolicismo y no para participar \u2013como quer\u00eda Akbar\u2013 en la creaci\u00f3n de una religi\u00f3n que fuera s\u00edntesis de todas las principales.Acquaviva se pro- puso vencer en vez de convencer, y tuvo que abandonar Fatehpur Sikri con las manos vac\u00edas. Meses despu\u00e9s fue muerto por hind\u00faes enemigos de los colonialistas europeos en la India Portuguesa (Goa), donde los jesuitas ten\u00edan su sede asi\u00e1tica. Considerando su martirio, Le\u00f3n XIII lo beatific\u00f3 tres siglos m\u00e1s tarde. <\/p>\n\n\n\n
Pese a todo, el emperador Akbar alcanz\u00f3 a proponer una nueva creencia \u2013llamada Fe Divina\u2013, que intentaba recoger lo mejor de muchas religiones. Incluso escogi\u00f3 al jesuita Antonio de Montserrat para la tarea de educador de su hijo Murad, y lo llev\u00f3 a algunas de sus\ncampa\u00f1as de conquista. Este jesuita\nhabr\u00eda sido iniciado en el budismo\nt\u00e1ntrico tibetano por el tercer Dalai\nLama, quien junto con Akbar figura\nentre los estudiosos que por ese\ntiempo propiciaron la tolerancia\nentre las religiones.\n<\/p>\n\n\n\n
Fue la primera vez en la historia de la humanidad que desde un gobierno, el gobierno de Akbar, se propiciaba la tolerancia entre las diferentes creencias. No solo la tolerancia sino adem\u00e1s el di\u00e1logo interreligioso permanente. Todo un m\u00e9rito de un emperador audaz y sabio en su tolerancia, pero que, parad\u00f3jicamente, nunca pudo leer ni escribir sus propias ideas: hijo y nieto de emperadores, muri\u00f3 analfabeto. Se alimentaba de la sabidur\u00eda transmitida oralmente. <\/p>\n\n\n\n
Su religi\u00f3n, Fe Divina, goz\u00f3 de\nnombre y de propuestas concretas,\npero los dioses no le acompa\u00f1aron:\nnunca tuvo fieles.\n<\/p>\n\n\n\n
No le fue mejor a Fatehpur Sikri:\npor esos mismos d\u00edas, su presencia\nse desvanec\u00eda en los mapas al dejar\nde ser sede oficial del emperador,\ny empezar a servir solo para visitas\ntemporales o para guarecerse de una\npeste, como ocurriera una vez a un\nhijo de Akbar. El propio emperador\nhabr\u00eda muerto aqu\u00ed, dicen, en 1605,\nd\u00e9cadas despu\u00e9s de abandonarla.\nAunque versiones m\u00e1s seguras lo\nhacen expirar (por una disenter\u00eda)\nen la vecina ciudad de Agra.\n<\/p>\n\n\n\n
Lo que ahora vemos es una\nenorme ciudad\u2013museo. Solo la\nmezquita Jama Masjid \u2013la Mezquita\ndel Viernes\u2014 sigue abierta. Es la\nestructura m\u00e1s grande de todo\nel reinado de Akbar y \u201ctambi\u00e9n\nuno de los logros arquitect\u00f3nicos\nm\u00e1s perfectos en la India\u201d, como\nha dicho la Unesco al declararla\nPatrimonio de la Humanidad. Su\ndescomunal puerta fue construida\npara celebrar la conquista del reino\nde Gujarat, donde siglos m\u00e1s tarde\nnacer\u00eda Mahatma Gandhi.\n<\/p>\n\n\n\n
El templo sigue muy activo,tal vez demasiado, pues parece secuestrado por una muchedumbre de gu\u00edas improvisados y aprovechadores, de pordioseros y comerciantes sin dios ni ley. Ocupan gran parte de las anchas y altas escaleras del templo para acosar al turista, entre monos chillones y chivos que suelen descansar sobre los pelda\u00f1os. El modo m\u00e1s seguro de atravesar su monumental puerta de ingreso\u201454 metros de altura\u2013 es hacerlo con un gu\u00eda\noficial. Este esfuerzo vale la pena.\nEn su interior podremos ver una\nmultitud de tumbas esenciales, ele-\ngantes caligraf\u00edas del Cor\u00e1n grabadas\nen los muros y un edificio f\u00fanebre\nde m\u00e1rmol resplandeciente \u2013\u201cobra\nmaestra extraordinaria de la decora-\nci\u00f3n esculpida\u201d, como ha dicho la\nUnesco\u2013, donde descansa el santo\nsuf\u00ed que aconsej\u00f3 al emperador la\nconstrucci\u00f3n de esta ciudad.\n<\/p>\n\n\n\n
Un placer igual \u2013o mayor\u2013 ofrece el sector no religioso de la ciudad. En \u00e9l resalta el estilo arquitect\u00f3nico, en que se funden los estilos indio y persa de manera muy caprichosa o ecl\u00e9ctica.Aqu\u00ed tuvo su sede la corte del Gran Mogol.Vivieron Akbar y las muchas mujeres de su harem y sus esposas (la llamada Casa de la Esposa Turca es de las construccio- nes m\u00e1s perfectas). Aqu\u00ed vivieron tambi\u00e9n los nobles, los guerreros y funcionarios.En distintas plataformas conserva edificios administrativos y residenciales, palacios y \u00e1reas para la corte, el ej\u00e9rcito y los sirvientes del rey; los hospitales y caravasares para\nproteger a las caravanas; los ba\u00f1os,\nescuelas y establos de caballos y\ncamellos. Lo que vemos le otorga\na Fatehpur Sikri \u201cun valor universal\nexcepcional\u201d (dice Unesco), ya que\nen los urban\u00edstico y arquitect\u00f3nico\nejerci\u00f3 una influencia definitiva en\nlas urbes del reino mogol,incluyendo\nla propia Delhi.\n<\/p>\n\n\n\n
Parece una de las ciudades m\u00e1s extraordinarias por su arquitectura en piedra de arenisca roja, pero sobre todo por el dise\u00f1o urbano. Los edificios se encuentran distribuidos de una forma que parece simple capricho de Akbar, pero que responder\u00eda a una l\u00f3gica que viene de lejos: podr\u00eda ser un orden semejante al de los campamentos de sus remotos antepasados n\u00f3madas en la Mongolia, que viv\u00edan en eterno vagabundeo por las estepas, sin templos, ni castillos ni plazas. Por eso vemos grandes espacios vac\u00edos y una aparente falta de jerarqu\u00eda entre las construcciones,algo aparentemente muy distinto a las ciudades occidentales que conocemos, desarrolladas normalmente a partir del castillo, de la plaza o del templo. <\/p>\n\n\n\n
Tal vez por eso,Fatehpur nos deja\ncon las cejas juntas, mirando para\ntodos lados, tratando de entenderla.\nNos sentimos, eso s\u00ed, como en una\nvisita \u00edntima, pues hay poca gente\nrecorriendo sus calles. Ciertamente\nno ser\u00e1 f\u00e1cil olvidarla, como no la\nhan olvidado viajeros de distintas\n\u00e9pocas,que supieron de su seducci\u00f3n.\nComo el brit\u00e1nico Samuel Bourne,\nexplorador\u2013fot\u00f3grafo, que hace\n150 a\u00f1os le dedic\u00f3 tanto tiempo,\nentusiasmo y placas fotogr\u00e1ficas\ncomo al Taj Mahal, tal vez por ser\nun \u201ctestimonio excepcional de la\ncivilizaci\u00f3n de los mogoles a finales\nde ese siglo\u201d, y primera ciudad\nplaneada por ellos.\n<\/p>\n\n\n\n
Cuando la India era colonia brit\u00e1nica (por 300 a\u00f1os, hasta despu\u00e9s de la Segunda Guerra Mundial), funcionarios ingleses decidieron restaurar la semi abandonada Fatehpur Sikri. En esos afanes bien intencionados, pero ajenos, la vegetaci\u00f3n nativa fue reemplazada por el cl\u00e1sico grass <\/em>o ins\u00edpido c\u00e9sped ingl\u00e9s, \u00fatil en una regi\u00f3n de escaso sol, donde la sombra de los \u00e1rboles no se necesita, muy diferente a la regi\u00f3n deAgra,donde la temperatura llega hasta los 45 grados Celsius en verano (la mejor \u00e9poca para visitarla es de octubre a marzo). Al c\u00e9sped se le agregaron bojes, como adorno, pero al igual que el pasto necesitan mucho riego si se les planta en \u00e1rea muy soleada, y resulta que se supone que la escasez de agua hizo morir la ciudad… <\/p>\n\n\n\n Pero en Fatehpur Sikri no solo se hizo desaparecer la vegetaci\u00f3n propia de Agra: se perdieron para siempre los nombres y los usos de la mayor parte de sus edificios civi- les, y la ciudad se hizo a\u00fan menos transparente. Por eso, nuestro severo gu\u00eda, Mahmoud Halil, nos pide que no repitamos la identificaci\u00f3n de los\nedificios que usan los blogueros de\nviajes,mal informados por los gu\u00edas\nlocales o por publicaciones hechas\na la ligera. A nuestro lado pasa un\ngu\u00eda divirtiendo a sus clientes con\ninformaciones dudosas: \u201cEse edificio\nera para el goce del emperador y\nsu amigos, por sus noches frescas.\nY desde ah\u00ed Su Alteza tomaba un\ncorredor secreto hasta la estancia\nde las concubinas…\u201d.\n<\/p>\n\n\n\n Lo poco que est\u00e1 claro, sin\nembargo, es que en la ciudad hab\u00eda\nun \u00e1rea mayor para las mujeres, y\nuna menor para los hombres; que\nel palacio real marcaba la frontera\nentre los espacios p\u00fablicos y privados.\nPero cuando entramos al tema de\nlos palacios, pabellones y quioscos,\nel terreno se pone resbaladizo. La\nmayor\u00eda de ellos no ser\u00edan lo que\nhoy se dice que eran, y sus nombres\na veces vienen de la imaginaci\u00f3n de\nun cronista enemigo del trabajo.\n<\/p>\n\n\n\n A Fatehpur Sikri la rodea un bello muro de seis kil\u00f3metros, fortificado por torres. Los visitantes disponen de siete puertas, y por eso no se aglomeran ni llaman la atenci\u00f3n, salvo cuando entran enjambres de mujeres hind\u00faes vestidas con saris que har\u00edan palidecer al arcoiris. Es entonces cuando sentimos que la ciudad ha vuelto al siglo XVI. Se hacen m\u00e1s familiares la multitud de peque\u00f1os quioscos cuadrados u octogonales que coronan los techos de muchas construcciones, los chhatris (son puramente decorativos, e indican el refinamiento de quien los usa). Tambi\u00e9n se explica el bello edificio de cinco pisos\nque \u2013dicen\u2014 serv\u00eda al harem; es\nliviano y transparente como una\ntelara\u00f1a de arenisca roja, aunque ya\nno cuelgan los lienzos de seda con\nque las mujeres, presumiblemente,\nse proteg\u00edan de la curiosidad; o\ntal vez las celos\u00edas que pudieron\nser retiradas o robadas despu\u00e9s del\nabandono de la ciudad. Sobresale\nel edificio donde \u2013dicen\u2014 se\nreun\u00edan con el monarca los repre-\nsentantes de distintas religiones. El\nDiwan\u2013i\u2013Am, que tiene un capitel\nen el centro, con forma vagamente\nvegetal, grueso y bello, que Gaud\u00ed\npodr\u00eda haber agregado con ventajas\na su obra maestra, la bas\u00edlica de la\nSagrada Familia. Muy admirables\nson los arcos jainistas del llamado\nPabell\u00f3n del Astr\u00f3logo. Parecen\ncolgar como robustas guirnaldas de\npiedra, semejantes a serpientes. Se\nles conoce como cchajas.\n<\/p>\n\n\n\n A medida que avanzamos, en muchos edificios vemos fin\u00edsimas celos\u00edas de madera o de piedra, que aqu\u00ed llaman jaalis. Ellas reemplazaban al vidrio, que no se us\u00f3 en la India hasta la llegada de los brit\u00e1nicos, quienes lo utilizaron en forma habitual desde el siglo XVII. Finas celos\u00edas de m\u00e1rmol abundan en la tumba del santo suf\u00ed. Cumplen una funci\u00f3n adicional, nunca imaginada por Akbar, y que atrae a miles de personas al patio de la Gran Mezquita, donde se halla la tumba. De muchas celos\u00edas cuelga una infinidad de hilos de colores. Han sido amarrados por mujeres deseosas de tener un hijo var\u00f3n \u2013como quiso Akbar y lo consigui\u00f3-, y con esos hilos intentan ganarse el favor del santo. Si se produce el milagro, deben volver a la tumba a retirar el hilo que un d\u00eda dejaron colgado y agradecer con plegarias. <\/p>\n\n\n\n \u00bfY qu\u00e9 se sabe de Sikri, el prehist\u00f3rico pueblo original? Nunca tuvo una gran extensi\u00f3n ni importancia, aunque ya se le menciona al pasar en el Majabh\u00e1rata, el segundo trabajo literario m\u00e1s extenso del mundo, despu\u00e9s del tibetano Rey Guesar, que tuvo m\u00e1s de 120 tomos. Por lo tanto, Fatehpur Sikri, comparado con Sikri,naci\u00f3 solo ayer.Naci\u00f3 \u2013como sabemos\u2014 por c\u00e1balas, por supersticiones o consideraciones religiosas. Y por esas mismas razones pudo ser abandonado. Nadie sabe bien lo que pas\u00f3. Hoy conserva mucha potencia espiritual en su mezquita. Lo que ahora vemos en sus patios y templos parece transportar a los creyentes m\u00e1s all\u00e1 de la Tierra. Hasta se dir\u00eda que el santo Salim Chishti y el inquieto Akbar pueden estar orando o divirti\u00e9ndose juntos en alg\u00fan lugar del vecindario. Pero nos previenen: tenemos cerrado el paso a esos son lugares invisibles mientras seamos vivientes. <\/p>\n\n\n\n Deberemos esperar para saber,\nfinalmente, qu\u00e9 nos esconde\nFatehpur Sikri\n<\/p>\n\n\n\n De esta ciudad real india te enamoras de una mirada, y cuando empiezas […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":1293,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[48,93],"tags":[50],"class_list":["post-1283","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-asia","category-india","tag-domingo-de-el-mercurio"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1283","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1283"}],"version-history":[{"count":5,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1283\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":5666,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1283\/revisions\/5666"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1293"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1283"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1283"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.ganderats.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1283"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nVer texto publicado en revista en formato PDF<\/em><\/small>\n\n\nFatehpur-Sikri<\/a>\n