Ricardo Larraín
“Más allá de la frontera”
Su padre fue un hombre que se salió drásticamente del sistema para vivir de manera más humana. Ricardo Larraín no quiere traicionar a ese padre y se defiende hoy de las zancadillas del éxito. Con su película La Frontera, a los 34 años, comienza a ganar prestigio como cineasta fuera de Chile, donde antes había sido premiado varias veces en su condición de director de comerciales. Como egresado de la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica, un día llegó a donde siempre en la juventud dijo que no llegaría:
“Estaba muerto de hambre, con mujer, con hijos“, le dijo a Odette Magnet. “Tuve que empezar a hacer publicidad. Pasé dos años apuñaleándome, hasta que la culpa se me pasó y empecé a enamorarme del oficio mientras mi familia comía”. Hoy es un maestro en su profesión, sin renunciar a sus ideas. Dice que nunca sintió llamado a ser un opositor activo del régimen militar, aunque “algo” hizo.
Yo siento un profundo respeto por la oposición durante Pinochet dice. Pero Pinochet cayó cuando lo miramos a los ojos y le dijimos: “Ya, huevón, ya está bueno”. Y ese fue un largo proceso que hubo que construir. En este sentido, todo lo que se hizo fue útil, pero hubo muchos actos ciegos.
No ha militado nunca. Su vocación no es la política, es la belleza. Los sentimientos.
¿Quién influyó más para hacer de usted lo que es?
Mi madre. Era una mujer inteligente-sensible. Tenía un maravilloso y profundo sentido de la existencia humana. Ella vivía conmovedoramente el amor, la voluntad y la magia.
¿De qué manera recuerda usted a sus muertos? ¿Con qué ritos o actos?
A veces tengo diálogos internos con la presencia de ellos en mí. Otras veces me hago regalos en su nombre, cosas que creo que ellos me habrían regalado con algún sentido especial para mí. Al usar esas cosas agradezco su cariño.
¿Por qué cosas concretas podría definirse a usted como una persona de mente moderna o modernizadora?
No estoy muy seguro de ser moderno o modernizador. Siempre me veo buscando síntesis que reflejen lo duradero y lo esencial, entendiendo que la historia es movimiento perpetuo.
¿Manías u obsesiones?
Todo se resume en el trabajar demasiado.
¿Qué hace cuando le jode la soledad?
Fumo, como, duermo, hago ejercicio y al final busco compañía.
¿En qué le parecen enteramente distintos hombre y mujer?
En la percepción y el método. Mientras lo masculino viaja por los mares del mundo, lo femenino viaja por las corrientes internas, aunque, curiosamente, puedan llegar a donde mismo al final del viaje.
¿Qué siente cuando comprueba que ciertas personas procuran evitar su presencia?
Me duele y me avergüenza si hay motivos, y me enoja si no los hay.
Describa lo que para usted es su mejor fiesta.
Hacer el amor y conversar mucho. Bis.
¿Cómo se lleva con la angustia?
Dosificándole la pasada. Es muy patuda y si uno le da la mano puede tomarse el codo.
¿Qué comportamientos de otros le molestan más?
La flojera y la dejación.
¿Cómo le influye el paso de los años?
Se me cae el pelo, y aunque gano experiencia, voy perdiendo cierta sabiduría que tenía en la infancia.
¿Qué sintió y qué hizo el 11 de septiembre de 1973 y los días inmediatos?
Los primeros cinco minutos sentí alivio, porque creí que terminaba un estado de violencia que hacía al país invivible. Todos contra todos. Cada uno tenía un enemigo… Después de esos cinco minutos sentí terror. La ciudad estaba llena de perseguidos, muertos, venganza. Del champagne con que celebraban los vencedores. En los días inmediatos volví a clases en el colegio y no canté la Canción Nacional como lo imponían las nuevas costumbres.
Si se le obliga a escoger como amigo o amiga entre un arribista y un resentido, ¿cuál sería su elección?
Creo que los amigos no se eligen, se encuentran. Pero si se me obliga elegiría al resentido; me parecería más sincero.
Defínase respecto a la religión.
Trato de vivir con un sentido y me gustaría merecerla sencillez de la fe.
Su rasgo de personalidad más fuerte.
Tímido, pasado de rosca, muy porfiado cuando estoy convencido de algo.
Con toda la honestidad de que sea capaz, defínase como pareja.
Difícil de llevar, pero franco.
¿Qué modelo humano le atrajo en su juventud?
Jesucristo y los astronautas que fueron a la Luna.
¿Qué chileno ha ejercido mayor influencia política beneficiosa en el presente siglo?
Alberto Hurtado, haciendo conciencia sobre el dolor de la pobreza y buscando comprometer a la sociedad con ella por sobre las ideologías.
¿Qué políticos chilenos escucha con mayor atención?
Al Presidente Aylwin, E. Correa, J. Schaulsohn, E. Frei, S. Piñera, Núñez, Gazmuri, Allamand.
¿Con quién de sus contemporáneos le gustaría conversar y para saber qué?
Con Nicanor Parra, para saber si vio La Frontera y qué le pareció. (Le preguntamos a Parra. Respondió: “Hace 40 años que dejé de ir al cine. No he visto esa película que usted dice, pero ahora trataré de hacerlo”).
Ver texto publicado en revista en formato PDF RICARDO-LARRAIN