Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746
Magritte reunido en el MMM de Bruselas – Luis Alberto Ganderats
Magritte reunido en el MMM de Bruselas

Magritte reunido en el MMM de Bruselas

Si a alguien le faltaban razones para ir a Bélgica, ya la tiene. En los próximos días, el 2 de junio, se inaugurará en Bruselas un museo con el mayor número de obras de Magritte, uno de los pintores más inquietantes. Son cinco pisos donde el surrealismo ya está tomando domicilio con más de 170 obras, y que se suman al surrealismo guardado en la casa que el pintor habitara hasta 1954, donde hoy funciona el pequeño Museé René Magritte. El nuevo recinto de arte, haciendo honor a quien rinde homenaje, no le tiene miedo a romper normas, partiendo de su nombre: se llama Musée Magritte Museum. www.musee-magritte-museum.be El MMM será  para el pintor belga como lo ha sido el de Amsterdam para Van Gogh. Gracias a las  técnicas museográficas de última generación podremos acercarnos mejor a una obra misteriosa; aceptaremos que la observación de objetos comunes y cotidianos dispuestos de un modo provocativo y en contextos improbables, “provoca el más fuerte fervor poético”.

No resulta fácil seguir a Magritte en su propuesta artística, poética y filosófica, pero quizá estamos en condiciones de entender lo que tal vez más nos intriga de su obra, como son los personajes con rostros cubiertos por lienzos. El cuerpo de su madre, que se suicidó cuando él tenía 13 años, fue sacado del agua tres semanas más tarde, con su cabeza cubierta por una tela. No hay pruebas de que Magritte utilizara esta imagen en forma consciente, pero parece legítimo pensar que sus pinceles manejaron como nunca su inconsciente. 

Otro elemento ostensible en sus telas es reflejo claro de una extrema sensibilidad. Llora Magritte al enfrentarse, ya adulto, a El canto del amor, tela de Giorgio de Chirico.  Llora como un niño. Y en las obras que hiciera años más tarde podemos descubrir la influencia del post-simbolismo de De Chirico, y de su arte metafísico. En una primera mirada, sus obras nos pueden parecer inocentes, pero tienen subterráneos llenos de desafíos a la lógica, de paradojas que pueden conducirnos incluso hasta la angustia. Lo mismo hicieron otros realistas mágicos y a veces sus compañeros de aventura del círculo surrealista de París.  

René Magritte, un subversivo poeta de la imagen, estuvo muy consciente de su propio mérito. Era joven en 1936 cuando obras suyas fueron colgadas en Nueva York, aunque él tardaría casi 30 años en hacer su primer viaje a Estados Unidos, ya consagrado. Las ventajas económicas de su éxito, sin embargo, no las disfrutó él. Las disfrutó el mercado. Mientras su obra penetraba en el inconsciente colectivo del siglo XX, y se hacía parte y antecedente del pop-art y del arte conceptual, él tuvo una vida precaria y dificultades financieras. Las paradojas, fueron, ¡ya lo vemos!, símbolo de su obra y también de su vida. Ahora, en el MMM, podremos apreciarlo de cuerpo entero.