Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746
Chileno encopetó a Buenos Aires – Luis Alberto Ganderats
Chileno encopetó a Buenos Aires

Chileno encopetó a Buenos Aires

El Palacio Errázuriz, una de las construcciones más admirables de Argentina, fue inaugurado en Palermo el 18 de septiembre de 1918 y tiene estilo dieciochesco… Se celebrarán 90 años del acontecimiento en la semana del Dieciocho, y entonces muchos chilenos podrán visitarla y admirarla, ya que cobija el Museo Nacional de Artes Decorativas y Arte Oriental. Mandado a construir por el chileno Matías Errázuriz Ortúzar, diplomático en su juventud. Es un palacete francés que siguió las pautas del clasicismo dieciochesco. Su arquitecto, el francés René Sergent, fue importante en su tiempo, pues concibió el château de Voormezeele en Bélgica, el château de Voisins en Francia y el palacio que hoy ocupa en Buenos Aires la Embajada de los Estados Unidos. Pero más que Sergent se hizo notorio quien pintó el Pequeño Salón el año siguiente de la inauguración del palacio, Joseph María Sert. Es el mismo que decoró la catedral de Vic, los interiores del Waldorf Astoria y del Rockefeller Center en Nueva York, el pabellón de caza del barón Rothschild y los telones de muchos ballets del inmortal Diaghilev, incluso en el teatro de la Scala de Milán. Este muralista catalán murió en 1945.    

El chileno Errázuriz, junto a su mujer argentina, Josefina de Alvear, recibió en su palacete de Av. Libertador 1902 a personajes como García Lorca, Blasco Ibáñez, Arthur Rubinstein y Ana Pavlova. Ellos pudieron apreciar el salón-comedor estilo Luis XIX, inspirado en el Salón de Hércules de Versalles –contiguo a la cámara del rey de Francia–, con atmósfera barroca dada por Georges Hoentschel, que utilizó una combinación de mármoles de Carrara, de los Pirineos y del macizo central francés; el gran hall estilo Renacimiento concebido por George Nelson; los salones revestidos en madera por André Caríhian, y los jardines del paisajista Achille Duchéne, auténticos “salones al aire libre.”

El palacio fue comprado por el gobierno argentino luego de la muerte de este chileno rangoso –hijo del diputado chileno Ignacio Errázuriz Salas y de su prima por partida doble Josefa Salas Errázuriz–, quien condicionó su venta a la utilización en actividades culturales. Además del Museo Nacional de Arte Decorativo y de Arte Oriental, el palacio Errázuriz acogió las Academias Argentina de Letras y Academia Nacional de Bellas Artes.

Como vivía en París durante el tiempo que hizo levantar el palacio, un pedazo de Francia quedó para siempre en Buenos Aires, la tierra de su mujer y de sus hijos.

No se andaba con chicas, e hizo decorar su escritorio en estilo Luis XVI. Con razón, palermonline.com.ar dice que su palacio “influyó gran parte de las construcciones majestuosas de la Buenos Aires de principios de siglo XX.”