Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/gand37/public_html/wp-content/plugins/modeltheme-framework/init.php on line 746
ChileHaus, esquina universal – Luis Alberto Ganderats
ChileHaus, esquina universal

ChileHaus, esquina universal

CasaChile se llama una de las esquinas urbanas más famosas del mundo. Al lado de Piccadilly Circus en Londres; de Times Square en Nueva York; de La Pedrera, de Gaudí, en Barcelona, y de Les Deux Magots, en el boulevard St.Germain de París, se encuentra la ChileHaus de Hamburgo, hito arquitectónico del Expresionismo. Es la esquina y el edificio más llamativo del barrio histórico de la segunda ciudad de Alemania. Su forma de barco crucero nos recuerda que hemos llegado a un puerto, el segundo más importante de Europa. No hay detalles, sin embargo, de cómo la familia salitrera propietaria de este edificio, hecho con casi 5 millones de ladrillos, logró construir su fortuna en pocos años. Se sabe, claro, del fundador, Henry B. Sloman, que llegó a ser el principal magnate de Hamburgo y de las tres provincias anseáticas. Nacido inglés, radicado muy joven en Alemania, se inició como cerrajero en Perú antes de la Guerra del Pacífico. En 1892, después de haber sido empleado de las salitreras por 22 años, se hizo empresario audaz, con fuertes inversiones en torno al río Loa. Su hijo Ricardo, economista muerto en 1983, dijo en sus memorias que los capitales llevados a Alemania desde Chile entre 1870 y 1901, alcanzaron a una suma equivalente entre 12 y 16 mil millones de marcos de los años 70.

Empresarios como Sloman estuvieron exentos de impuestos en nuestro país, y al ingresar su fortuna a Hamburgo tampoco pagaban tributos, gracias a la llamada Lex Sloman, de 1900. Entre 1921 y 1924, con su propio dinero, y a pesar de la crisis surgida de la primera guerra mundial, financió el edificio de oficinas cuyo nombre nos lleva al origen de su riqueza. (www.chilehaus.de)

Son dos obras monumentales las que lo recuerdan. Una es el macizo tranque Sloman, cerca de la salitrera María Elena, sobre el Loa, hoy monumento nacional. Con él produjo energía eléctrica para sus salitreras y sirvió a la agricultura. El otro es su ChileHaus, que él construyó con planos del reputado arquitecto Fritz Höger, muerto en 1949. Tiene 12 pisos, y se encuentra junto a Reeperbahn, el barrio de las noches más animadas de Hamburgo. A través de esta magnífica obra expresionista, el nombre de Chile ha quedado asociado, de distintas maneras, a nombres expresionistas como los de Van Gogh y Edvard Munch, a Kandinski y Kokoschka, a Chagall y Modigliani, a los principales muralistas mexicanos, a la temática del psicoanálisis freudiano y a la estética de Goethe. El salitre ha dejado aquí, ya vemos, una floración inesperada. En 1983 fue declarado Monumento Histórico (Denkmalschutz en alemán) y en el 2015 fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.